jueves, 30 de agosto de 2007

La Hidroeléctrica Chixoy y el Genocidio en Río Negro

Rabinal. Baja Verapaz, Guatemala.
26 de Julio, 2007.
Tema: Pos-Guerra / Memoria Histórica / Mega-proyectos


Durante la última semana de Julio, 2007, una delegación organizada por Derechos en Acción y compuesta por activistas provenientes de México, Canadá y Estados Unidos, recorrió el municipio de Rabinal para instruirse sobre la incesante lucha en busca de justicia por uno de los casos más atroces de exterminio humano causados a favor del llamado desarrollo económico.


“La comunidad de Río Negro, asentada a las orillas del río Chixoy, en el municipio de Rabinal, vivía de la agricultura, la pesca y el intercambio de productos con la comunidad vecina de Xococ.” (1)

“En 1975 el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) presentó el proyecto de construcción de la hidroeléctrica en la cuenca del río Chixoy, bajo el auspicio de [varias instituciones financieras internacionales como] el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).” (2)


Sin embargo, los campesinos de Río Negro se resistieron a dejar sus tierras por varias razones. A parte de que nunca se les consultó su opinión en cuanto al megaproyecto, “las autoridades pretendieron asentar a los pobladores de Río Negro en Pacux, un lugar árido, y en casas que rompían su esquema cultural de vida.” Al igual, los habitantes de Río Negro, en su totalidad Mayas Achi, mantenían un cierto “apego a su región” debido a que “el área del río Chixoy estuvo habitado desde el período maya clásico (330 años AC a 900 años DC) por poblaciones indígenas y, además, existían en el lugar varios centros religiosos ceremoniales.” (3)

En esta imagen se aprecian las ruinas del sagrado sitio arqueológico Kajyub’ a orillas de la cabecera municipal de Rabinal construido durante el periodo posclásico Maya (900 DC – 1524 DC). (4)


“El 5 de marzo de 1980 dos habitantes de Río Negro que se encontraban en Pueblo Viejo fueron acusados de robar frijoles del comedor de los trabajadores de la represa. Fueron perseguidos [hasta Río Negro] por dos soldados y un agente de la Policía Militar Ambulante (PMA)... Un miembro de la comunidad, que estaba ebrio, golpeó al agente de la PMA, quien, en su afán por defenderse, disparó y mató a siete personas. Inmediatamente, los campesinos reaccionaron y con piedras y machetes mataron al agente... Al día siguiente el Ejército se pronunció sobre el hecho afirmando que la comunidad tenía influencia de la guerrilla y que eso determinaba su rechazo a salir de sus tierras.” (5)


“En 1981 habrían tenido lugar las primeras desapariciones selectivas de los líderes comunitarios.” (6)

“En el mes de febrero de 1982 un grupo de hombres armados, presumiblemente guerrilleros, quemaron el mercado de Xococ y mataron a cinco personas. A consecuencia de que el Ejército identificó este hecho con la guerrilla y con los campesinos de Río Negro, los pobladores de Xococ rompieron las relaciones comerciales que mantenían con Río Negro y se declararon sus enemigos.” El Ejército organizó en Xococ a una Patrulla de Autodefensa Civil (PAC) conformada por miembros comunitarios, los cuales, “armados, adiestrados y guiados por el Ejército, estuvieron enfrentados, desde entonces, con los habitantes de Río Negro.” (7)


“La primera acción realizada por los patrulleros de Xococ fue citar, el 7 de febrero de 1982, en nombre del destacamento militar de Rabinal, a 150 personas de la comunidad de Río Negro. El jefe de los patrulleros de Xococ les recibió, les regañó por participar con la guerrilla además de atribuirles la quema del mercado. Los habitantes de Río Negro replicaron que el mercado era un beneficio para ellos y que no tenían motivo para quemarlo.” Se les ordenó que regresaran en una semana. “El 13 de febrero de 1982 acudieron a Xococ 74 personas de Río Negro (55 hombres y 19 mujeres). Una vez allí, fueron ejecutados por los patrulleros del lugar.” (8)


“Un mes más tarde, el 13 de marzo de 1982, a las seis de la mañana, 12 miembros del Ejército acompañados por 15 patrulleros de la aldea Xococ, entraron en la comunidad de Río Negro... Obligaron a las personas reunidas a caminar unos tres kilómetros montaña arriba. Al llegar a la cumbre del cerro Pacoxom... procedieron a torturar y matar a las víctimas inermes. A unas las colgaron de los árboles, a otras las mataron a machetazos y a otras les dispararon... Sobre las cinco de la tarde concluyó la masacre y se dirigieron hacia Xococ. Dieciocho niños sobrevivientes fueron llevados por los agresores hacia dicha comunidad. Los testimonios coinciden en que 177 personas —70 mujeres y 107 niños— población civil e indefensa de la comunidad de Río Negro, fueron muertos en esta acción.” (9)

“La importancia de destacar la instrumentalización de los patrulleros para cometer masacres radica en que, además de implicarlos en las matanzas, su utilización fue un método dirigido a desestructurar las comunidades. El Ejército obligaba a una aldea a actuar en contra de la aldea vecina.” (10) Hoy en día, estrategias similares se están utilizando durante desalojos de comunidades indígenas (Ver: Compañía Minera Canadiense Ordena el Desalojo de Comunidades Indígenas y Arde La Revolución).


Jesús Tecú Osorio, quien tenía diez años durante la masacre del 13 de marzo de 1982, fue uno de los 18 niños sobrevivientes. Sin embargo, su vida posterior fue una verdadera pesadilla bajo el mandato del Patrullero de Xococ Pedro Gonzáles Gómez. Dentro de su extraordinaria autobiografía, Memoria de las Masacres de Río Negro: Recuerdo de mis Padres y Memoria para mis Hijos, Tecú Osorio relata: “Pronto supe que era un esclavo de este patrullero. Durante más de dos años, las condiciones de vida fueron de sufrimiento, de dolor y de lágrimas... Era el sirviente de esa familia.” (11)

Mientras tanto, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo continuaban financiando el proyecto hidroeléctrico. “El Banco Mundial transfirió su segundo préstamo al gobierno de Guatemala en 1985 – tres años después de las masacres... El caso de la Represa Chixoy demuestra claramente la complicidad de [dichas] instituciones financieras... en el brutal e ilegal desplazamiento de comunidades indígenas de sus tierras en Guatemala. Hasta hoy en día, las dos instituciones niegan cualquier conocimiento de, o responsabilidades por, el papel que jugaron en las masacres por medio del financiamiento del proyecto Represa Chixoy.” (12)


A partir de 1993, Jesús Tecú Osorio, Carlos Chen (izquierda) y otros sobrevivientes de Río Negro se organizan para comenzar la búsqueda de justicia y procesos de reparación social, mental y espiritual, aún en tiempos previos a la firma de los Acuerdos de Paz. Este año, bajo serias y constantes amenazas se comienzan procesos de exhumaciones donde se llegan a recuperar cientos de osamentas correspondientes a los habitantes de Río Negro. En 1996, se forma la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia Maya Achi (ADIVIMA), y posteriormente el Bufete Jurídico Popular en 1998. Hoy en día, las organizaciones de Rabinal continúan su lucha por conseguir justicia, compensación y reparaciones relacionadas al Caso de la Represa Chixoy.

Graham Russell (derecha), codirector de Derechos en Acción, organización que desde 1993 ha apoyado financieramente los principales procesos en el área de Rabinal como la autobiografía de Tecú Osorio, el desarrollo de ADIVIMA, el Bufete Jurídico Popular, y los procesos relacionados con la Represa Chixoy, traduce al inglés los relatos de Carlos Chen dirigidos a la delegación.


Uno de los grandes logros promovidos por ADIVIMA y Derechos en Acción, entre otras organizaciones, ha sido el establecimiento del Museo Comunitario Rabinal Achi en la cabecera municipal. El museo no solo mantiene viva la memoria de las atrocidades ocurridas, si no también provee espacios dedicados específicamente a la cultura y tradiciones milenarias Maya Achi, una biblioteca y sala de computación.


Don Nicolás Chen, sobreviviente de Río Negro, visita el museo constantemente donde se encuentran las fotografías de varios familiares suyos. El pié de foto de su hija Marta Julia Chen Osorio lee: “Fue asesinada cuando ya estaba para dar a luz a un bebe. Los soldados, como médicos, le hicieron una cesárea involuntaria a través de varios machetazos a Marta. Los malhechores querían ver como venía un niño en el vientre de su madre y lograron su propósito. ¡Como es posible hacer esto con un ser humano indefenso! Quitándole la vida injustamente.”


Otro importante logro simbólico que se ha logrado en Rabinal es la construcción de varios monumentos en el cementerio comunitario los cuales conmemoran a las víctimas de la violencia durante el conflicto interno en la región. Cada mausoleo contiene los nombres de las personas masacradas, restos de algunas de ellas y relata los hechos de las diferentes masacres ya sea de manera escrita o con murales.


Este monumento, el cual conmemora las víctimas de la Masacre de Agua Fría, lee: “Que nuestras generaciones conozcan la verdad. Aquí se encuentran los restos de 97 campesinos humildes, hombres, mujeres y niños (a) de la aldea Agua Fría, Uspantán, Quiché, que fueron brutalmente masacrados y quemados por las P.A.C. de Xococ, Rabinal, B.V. y el ejercito de Guatemala.”

Sobrevivientes de las mencionadas masacres de Río Negro se refugiaron en comunidades cercanas, como Agua Fría. En su afán de buscar el exterminio total de la población originaria de Río Negro, el ejército junto con el grupo paramilitar de Xococ a continuó acechando y masacrando a dichos sobrevivientes.


Miembros de la delegación organizada por Derechos en Acción, la cual financió en su mayoría la construcción de los monumentos, visitan el cementerio de Rabinal.

Graham Russell expresa que el caso de Rabinal es fundamental no solo dentro de la coyuntura de posguerra en la Guatemala de hoy, pero también para entender la filosofía y misión de Derechos en Acción: “La visión de nuestro trabajo en búsqueda de justicia global, desarrollo sostenible y derechos humanos consiste en el financiamiento de proyectos diseñados e implementados por las comunidades en si; seguir el liderazgo de activistas y organizaciones locales para determinar cuales son sus prioridades financieras y de proyectos; y también organizar viajes educativos del Norte al Sur enfocados en el funcionamiento de instituciones globales, en este caso el BM y el BID, que a menudo contribuyen directamente a, y/o se benefician de, violaciones de derechos humanos, inclusive genocidio en este caso.”


Una visita al Instituto Comunitario Bilingüe Nueva Esperanza, sueño de Jesús Tecú Osorio hecho realidad, formó también parte del itinerario de la delegación. La escuela utiliza métodos alternativos como el estudio en grupos de cuatro, tutores en vez de maestros, materiales educativos enfocados en la memoria histórica, y provee clases especializadas en métodos agrarios sostenibles.

Tecú Osorio, quien logró financiar su Instituto por medio de su Fundación Nueva Esperanza – Río Negro gracias a un premio internacional de derechos humanos, se enfoca en el futuro: “Sigo buscando proyectos con nuevas alternativas para que algún día todos los afectados por la violencia estatal se sientan satisfechos de tener una bolsa de estudios y se superen académicamente.” (13)


Fernando Suazo, sentado a la izquierda de Jesús Tecú Osorio y Sandra Cuffe de Derechos en Acción, participó en los mayores proyectos enfocados en el rescate de la memoria histórica, como el libro Las Masacres en Rabinal y el informe REMHI. Después de trabajar como párroco católico por más de 10 años en la región y conocer íntimamente los traumas psicológicos de los pobladores, formó en 1996 el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP). Dicha organización opera por medio de dos ramas principales: la investigación de los fenómenos psicosociales que se dan por los tiempos de la violencia al igual que el acompañamiento psicológico a víctimas del conflicto armado durante ciertos procesos como exhumaciones, testimonios, o por abusos sufridos.

Suazo comenta sobre los actuales tiempos de posguerra: “Esta transición a la paz – a la paz formal, a la paz de papel – no estuvo bien planteada. El pueblo que vivía aplastado por el silencio no va a negociar de repente la paz. Ese pueblo sigue aplastado por el silencio también cuando se firma la paz... La gente estaba enmudecida, llena de miedo, traumatizada. Para nada se involucro a un proceso popular en una negociación de la paz ni en los Acuerdos de Paz. Y el resultado es lo que tenemos ahora.”


Quizás el logro más importante por los activistas y organizaciones de Rabinal en cuanto a la búsqueda de justicia, no solo en la región pero en todo Guatemala, ha sido la sentencia conseguida en contra del mismo Pedro Gonzáles Gómez y otros dos patrulleros de Xococ. Los tres fueron declarados actores materiales de atrocidades en la región y condenados a 50 años de cárcel cada uno. A pesar de los logros, la ardua lucha por conseguir justicia en contra de los actores intelectuales, entre ellos los dictadores militares de los años 80, continúa siendo un proceso lleno de corrupción, impunidad e intimidaciones.

Sin embargo, los logros simbólicos han sido claves en estos procesos. En el Museo Comunitario Rabinal Achi, el sombrero que fuese del ex-general Efraín Ríos Montt sirve como ejemplo e inspiración. El otrora dictador en 1982 y 83 fue echado de Rabinal a pedradas el 14 de Junio, 2003, cuando este realizaba un mitin político durante su campaña electoral con su partido el Frente Republicano Guatemalteco (FRG). El mismo día se realizaba una inhumación de 70 víctimas del conflicto armado quienes habían sido exhumados de fosas clandestinas. El pueblo no aguantó más y se levantó. Durante el revuelto, Ríos Montt perdió su sombrero el cual fue a parar en el Museo Comunitario, dando así nacimiento al Día de la Dignidad Rabinalense celebrado cada 14 de Junio.


Para más información sobre estos proyectos, participar en una futura delegación educativa a Rabinal, o apoyar económicamente el Programa de Desarrollo Integral de Rabinal (más información disponible), favor de contactar a Derechos en Acción (info@rightsaction.org / http://www.rightsaction.org/).


English version click here.
En Japonés: 日本語で


1 Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH). Anexo I: Casos Ilustrativos, Tomo I. Caso Ilustrativo No. 10: “Masacre y eliminación de la comunidad de Río Negro”. P. 45.
2 Ibid. PP. 45-46.
3 Ibid. P. 46.
4 Oj K’aslik / Estamos Vivos: Recuperación de la Memoria Histórica de Rabinal (1944-1996). Publicado por el Museo Comunitario Rabinal Achi. Rabinal, Guatemala. Julio 2003. PP. 29-30.
5 CEH. Op. Cit. P. 47.
6 Ibid. P. 48.
7 Ibid. PP. 48-49.
8 Ibid. P. 49.
9 Ibid. PP. 49-50.
10 CEH. Capitulo Segundo: “Las Violaciones de los Derechos Humanos y los Hechos de violencia”, Parte 2. P. 373.
11 Tecú Osorio, Jesús. Memoria de las Masacres de Río Negro: Recuerdo de mis Padres y Memoria para mis Hijos. Fundación Nueva Esperanza, Río Negro. Rabinal, Guatemala. Reimpresión 2006. P. 101.
12 Continuing the Struggle for Justice and Accountability in Guatemala: Making Reparations a Reality in the Chixoy Dam Case. Centre on Housing Rights and Evictions (COHRE) Mission Report, 2004. PP. 5-6.
13 Tecú Osorio, Jesús. Op. Cit. P. 165.

6 comentarios:

Hop Hunahpu dijo...

Excelente Trabajo.
Me llena de esperanza que cosas así salgan a luz. El ejemplo de Rabinal debe ser emulado en todos y cada uno de los casos que permanecen aún en la impunidad histórica (que es mucho más importante que la penal).
Nada ni nadie podrá negar la veracidad de lo que esos murales y placas dicen. Los generales podrán andar en la calle, pero la historia los recordará por siempre como genocidas.

Saludos

EL ENMASCARADO dijo...

Descubriendo Dominga

Pedro J. Sabalete Gil dijo...

Mis felicitaciones. Extraordinario trabajo. Un infierno que nunca debe olvidarse. Algún día visitaré el Museo Comunitario.

Saludos.

Anónimo dijo...

Que triste que el progreso tenga que dejar lagrimas y sangre en gente trabajadora y humilde. UNa oración al cielo por ellos.

Anónimo dijo...

Que triste que el progreso tenga que dejar, sangre, dolor y lágrimas en personas trabajadora y humildes. Oraciones por su descanso eterno.

Anónimo dijo...

FUE ALGO ESCALOFRIANTE YO LO VIVI Y NO QUISIERA QUE MI GENTE LO VUELVA A VIVIR DIOS NOS BENDIGA Y RPOTEJA